Ir al contenido principal

#366escritoras

María José Navia nos recomienda #366 escritoras, y más...

Sylvia Molloy
Argentina

 

1938 - 2022


“Ser bilingüe es hablar sabiendo que lo que se dice está siempre siendo dicho en otro lado, en muchos lados.”

La recomendación de hoy viene con una carga de admiración muy especial pues tuve la suerte inmensa de tener clases con la autora que quiero recomendarles. Se trata de Sylvia Molloy (Argentina, 1938), una escritora y académica  absolutamente deslumbrante.
Como académica, es conocida por sus trabajos sobre Borges, sobre la escritura autobiográfica y sus bellísimas reflexiones sobre el lenguaje se encuentran también en sus ficciones.  Hay un ojo siempre atento a las palabras, un oído alerta a sonidos y la maravilla de la traducción.
Esa reflexión sobre el lenguaje está en Vivir entre lenguas, en el que se refiere a su naturaleza trilingüe, a su condición de extranjera: “La mezcla, el ir y venir, el switching pertenece al dominio de lo unheimliche que es, precisamente, lo que sacude la fundación de la casa.”
Molloy cuenta anécdotas divertidas y deslenguadas:
“Mi abuela, la madre de mi padre, como muchos inmigrantes ingleses de su generación, hablaba mal español. Le costaba decir tetera y decía (para gran hilaridad de su hijo) una tetada de té.”
Sigue Molloy: “Quiérase o no, siempre se es bilingüe desde una lengua, aquella en la que uno se aposenta primero, siquiera provisoriamente, aquella en la que uno se reconoce.”
“Siempre se escribe desde una ausencia: la elección de un idioma automáticamente significa el afantasmamiento del otro pero nunca su desaparición.”
Molloy también reflexiona sobre la relación entre lengua y trauma: en qué idioma se puede o debe decir lo traumático. Dice: “¿Se puede hablar de trauma en el idioma que se hablaba — es decir, en el idioma que se era — en el momento del evento traumático?
Un par de citas más y seguimos.
“Ser bilingüe es hablar sabiendo que lo que se dice está siempre siendo dicho en otro lado, en muchos lados.”
Pero no quiero quedarme solo en Vivir entre lenguas. Porque, además de las muy buenas novelas En breve cárcel y El común olvido (sobre memorias amorosas, memorias familiares y tanto más), Molloy tiene un libro de título Desarticulaciones que es una belleza.
En Desarticulaciones, Molloy vuelve al tema de la memoria y el olvido, esta vez en un libro de capítulos breves, viñetas incluso, en los que se cuenta la historia de una mujer que visita a una amiga muy querida que sufre de Alzheimer.
Comienza: “Tengo que escribir estos textos mientras ella está viva, mientras no haya muerte o clausura, para tratar de entender este estar/no estar de una persona que se desarticula ante mis ojos.”
Algunas cosas que apunta la narradora (que se identifica como S. o Molloy): “A medida que la memoria se esfuma me doy cuenta de que recurre a una cortesía cada vez más exquisita, como si la delicadeza de los modales supliera la falta de razón.”
Y también: “No quedan testigos de una parte de mi vida, la que su memoria se ha llevado consigo. Esa pérdida que podría angustiarme curiosamente me libera: no hay nadie que me corrija si me decido a inventar.”
“No puedo acostumbrarme a decir ‘te acordás’ porque intento mantener, en esos pedacitos de pasado compartido, los lazos cómplices que me unen a ella. Y porque para mantener una conversación — para mantener una relación— es necesario hacer memoria juntas o jugar a hacerla...”
“Es incapaz de firmar su nombre, no porque no se acuerde de cómo se llama (creo) sino porque ya no puede escribir. (...) Se ha ido la letra, el nombre escrito, que es otra forma de estar en el mundo.”

 

©️ Foto encontrada en: https://www.latercera.com/culto/2022/07/14/muere-la-escritora-argentina-sylvia-molloy-a-los-83-anos/

                    

 

  • Entrevista 
  • Catedra Abierta UDP - "Derechos de Propiedad" por Sylvia Molloy:


 

 

Vivir entre lenguas de Sylvia Molloy en Los 7 locos: