Ir al contenido principal

#366escritoras

María José Navia nos recomienda #366 escritoras, y más...

Dubravka Ugresic
Zagreb


1949-


“...todo se reduce en algún momento a la pregunta de quién convertirá a quién en su nota a pie de página, quién será el texto, quién la nota. Todos somos textos andantes, caminamos por el mundo con copias invisibles pegadas a nosotros, con numerosas revisiones...”

Hoy quiero recomendar a la autora de una de las novelas más extraordinarias que he leído este año. Una novela sobre contar historias, desde la tradición oral, las leyendas, a los distintos recovecos de la literatura japonesa, rusa, o internet. Se trata de Dubravka Ugrešić.


Dubravka Ugrešić nació en 1949 en Kutina, cerca de Zagreb. Luego de que estalló la Guerra de los Balcanes, la autora se fue al exilio y vivió en Estados Unidos y luego en Holanda. Gran parte de su obra puede encontrarse traducida al castellano
El libro que quiero recomendarles hoy y que me dejó absolutamente maravillada se titula Zorro y fue publicado por Impedimenta en 2019. Se trata de una novela ambiciosa en la que, en distintos registros y con mucha ironía, se habla sobre el acto de contar historias.


La narradora es académica y escritora y va entrelazando historias de sus objetos de estudio (la literatura rusa, la literatura japonesa) con su vida como autora, en la que asiste a conferencias para hablar sobre migraciones en su calidad de “acróbata del exilio.”


La novela mezcla anécdotas reales con historias de escritores ficticios, así como también lleva el acto de contar historias desde los primeros relatos orales hasta los cursos de escritura creativa y cómo Google altera (y posiblemente daña) nuestra capacidad para contar.


Leemos: “Antes, en la época a.G. (antes de Google), la escasez de información se complementaba con la imaginación. Hace sólo unos veinte años el mundo era embriagadoramente misterioso y grande. Hoy (...) internet nos escupe en la cara respuestas indiferentes.”


La novela se llama Zorro porque, uno de los autores que obsesiona a la narradora, menciona que el zorro es el dios de los escritores. Un ser ambivalente, astuto, pillo y escurridizo. Un ser que, según ciertas tradiciones, se mueve entre distintos mundos/dimensiones.


Ugrešić hace un despliegue de erudición francamente brillante. Rastrea historias en las notas al pie de los textos que van siendo leídos e incluso dedica un capítulo a una persona que fue, ella misma, una nota al pie en la vida de Nabokov.


Leemos: “...todo se reduce en algún momento a la pregunta de quién convertirá a quién en su nota a pie de página, quién será el texto, quién la nota. Todos somos textos andantes, caminamos por el mundo con copias invisibles pegadas a nosotros, con numerosas revisiones...”


También vemos cómo la narradora intenta relacionarse con su sobrina, con quien parecen hablar en distintos idiomas. Leemos: “Percibe que el lenguaje convencional no es el suyo, y jamás lo será (...) Ella siente ya en este idioma la violencia masculina y su propia exclusión.”


Un par de citas y me retiro por hoy “No sé dónde está el inicio. Quizá la gente de veras cambia cada siete años, no lo sé, sólo sé que cada cambio deja grietas. Una grieta, dos, tres, y en un momento la taza se rompe sin que nadie la haya tocado.”

 

©️ Foto encontrada en: https://www.elespanol.com/el-cultural/20210325/dubravka-ugresic-gente-disfruta-condicion-analfabeta/568695268_0.html

Entrevista a la autora, a propósito de la edición en inglés de Zorro: