Ir al contenido principal

LA TRAMA DEL METRO. Atlas morfológico en torno al Metro de Santiago: T R A N S E C T O S

PROYECTO FONDART NACIONAL N° 633381_convocatoria 2022_línea de investigación en arquitectura

 

T R A N S E C T O S  M E T R O P O L I T A N O S

(CLICK EN CADA IMÁGEN PARA ACCEDER A INFORMACIÓN POR LÍNEA)

 

Cada una de las líneas del Metro de Santiago atraviesa, como herencia del plan de  1968, un segmento significativo de la ciudad. Cada una de ellas establece, a modo  de “transecto metropolitano” (Bosselmann, 2011), un recorrido que enseña y  conecta diversos entornos y que desde el lugar de cada una de sus estaciones abre  la posibilidad de nuevas conexiones y de conocimiento de sus barrios. ¿Cómo  asumen este potencial las diferentes líneas del Metro de Santiago? ¿Qué ocurre a  lo largo de sus trazados y cómo se relacionan sus estaciones con los diversos  entornos atravesados? ¿De qué forma las nuevas técnicas constructivas y su  tipología de estaciones contribuyen a esta tarea?  

El transecto es un método de muestreo longitudinal con dimensión reducida  proveniente del campo de las ciencias naturales, que se ha adoptado como método de muestreo selectivo para el análisis de la extensión del paisaje metropolitano.  Consiste en la selección de cortes transversales que permiten luego la descripción,  análisis y comparación de la distribución y las condiciones de la forma urbana en  diferentes contextos (Bosselmann, 2011). 

Este método se adoptó en la presente investigación tomando como "muestra" del paisaje metropolitano de Santiago fotografías aéreas de 800 x 800 metros en torno a cada una de sus 136 estaciones, antes de la construcción del metro y en la actualidad (año 2022).  800 x 800 metros corresponde, según Salat (2011:120), a la “escala de barrio”,  aquella donde comparecen junto al tejido edificado la proporción y carácter de  calles, espacios verdes y cursos de agua, entre otros elementos urbanos  significativos, y que coincide además con el radio de entre 400 y 500 m de acceso  peatonal comúnmente considerado en torno a las estaciones de metro. 

Se obtiene, de este modo, un "transecto metropolitano" de Santiago por cada una de sus 6 líneas operativas, que mediante la comparación de la situación de cada lugar antes y después de la llegada del metro, permite evaluar la incidencia de esta infraestructura en el desarrollo de la trama general de la ciudad.

LINEA 1

LINEA 4

LINEA 2

LINEA 5

LINEA 3

LINEA 6