La identificación de las tipologías de estaciones de la red del metro de Santiago deriva en primer término de las condiciones que determinan el tipo de trazado y la metodología constructiva de cada tramo de línea. Estos determinan tanto la posición de la estación respecto a la superficie -subterránea, a nivel o elevada-, como la forma general de su arquitectura. De esta forma, encontramos 5 tipologías base: trinchera cubierta, trinchera abierta, a nivel, elevada y tunealada.
Cada una de estas ramas tiene una relación cronológica en su aplicación a la construcción de la red, y eso ha ido determinando su distribución y cabida en la ciudad. Esto quiere decir, que a medida que se fue tecnificando el desarrollo de la infraestructura del metro, se desarrolló una nueva tipología en términos de trazado y sistemas constructivos.
La primera categoría fue construida en base a una “trinchera cubierta” - o a tajo abierto- que consiste en la excavación de una zanja continua para la elaboración de un túnel, que luego se cubre y se hace subterránea para funcionar bajo la superficie pero con poca profundidad, dos o máximo tres niveles bajo la rasante de la calle.
Por el contrario, la tipología de “trinchera abierta”, que si bien proviene de un sistema constructivo similar, se diferencia sustancialmente por ser un recorrido descubierto. El metro circula por una zanja abierta a poco profundidad, uno o máximo dos niveles bajo la rasante, reconociéndose como un elemento que interactúa de manera continua con la trama urbana. De la misma forma, la tipología “a nivel”, es un trazado visible en la ciudad y tiene la principal característica de que el metro circula al mismo nivel que la trama de calles de la ciudad, con la consecuente ruptura de continuidad.
Posteriormente y por razones de conectividad urbana y vial, nace la familia “elevada”, el trazado del metro que está por encima de la ciudad, un viaducto en términos constructivos que resuelve sobre la rasante de la calle la superposición de flujos. Esta tipología se aplicó preferentemente en los sectores residenciales de la periferia sur de la ciudad, en favor de su menor costo y gracias a la disponibilidad de espacio a nivel calle para la instalación de sus soportes.
Por último, e impulsado también por avances tecnológicos, se desarrolla la familia “tunelada” o de túnel minero, que corresponde a los tramos donde la red se construye de manera completamente subterránea y a gran profundidad, entre 20 y 30 metros o más, con tal de no interferir con otras infraestructuras urbanas en el subsuelo y alterar lo mínimo posible el funcionamiento de la ciudad durante su construcción. El acceso a las obras se hace a través de profundos piques de construcción, la mayoría de los cuales se aprovecha luego para la construcción de las estaciones.
De estas 5 tipologías base se desprenden luego variaciones tipológicas, que responden a la función de la estación dentro de la red -terminal, de paso o de intercambio-, el tipo de excavación, la relación de niveles y número de conexiones entre mesanina, andén y superficie y en último término, las circunstancias particulares de su emplazamiento.
MATRÍZ TIPOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTACIONES
LÍNEA | TIPO DE ESTACIÓN | ARQUITECTURA DE LA ESTACIÓN | SOLUCIÓN DE SALIDA | |||||||||
ESTACIÓN | INAUGURACIÓN | TRAZADO DE LÍNEA | FUNCIÓN | TIPO DE PIQUE | PROFUNDIDAD | MESANINA | PUENTES | CANTIDAD | EMPLAZAMIENTO | PROPIEDAD | TIPO | TRAT. SUPERFICIE |
SUBTERRÁNEO | COMBINACIÓN | RECTANGULAR | 1-2 NIVELES SUPERIORES |
SUBTERRÁNEA |
SIN | ESQUINA | VÍA PÚBLICA | PABELLÓN | PLAZA ABIERTA | |||
A NIVEL | DE PASO | IRREGULAR | 1-2 NIVELES SUBT. | 1 | MITAD DE CUADRA | PARQUE O PLAZA | ESCOTILLA | PLAZA CERRADA | ||||
ELEVADO | TERMINAL | REDONDO | 3 O MÁS NIVELES SUBT. | A NIVEL | 2 | CABEZAL DE MANZANA | TERRENO PRIVADO | EDIFICIO | NINGUNA |