Plagio es el acto de presentar las ideas de otras personas como si fueran propias sin indicar la fuente de dónde se obtuvo.
Landrum (2012), define plagio, esencialmente como la falta de no dar el crédito a otro en una obra, cuando corresponde. El término fuentes incluye no solamente libros, revistas, sitios web (con o sin autor), sino también programas de computación, música, gráficos o tus compañeros de clase.
Es parte de la ética académica reconocer al autor original de una obra, cualquiera sea su formato, y por tal motivo te recomendamos citar las obras consultadas según el estilo de citación que exige tu carrera o profesor/a.
Usar el sencillo (y lamentablemente famoso) "copy-paste", sin citar la fuente correspondiente.
Crear un "mosaico" o "mix" de distintas fuentes para crear párrafos con muy poca diferencia de las fuentes originales.
Parafrasear es mencionar con tus propias palabras las ideas de otros. Existen dos formas de hacerlo de manera errada:
Esto no representa falta alguna. Pero debes darles el crédito que corresponde. Si estás utilizando estilo APA, puedes citar esta información como Comunicaciones personales. O bien, agrega un pie de página en tu trabajo donde anotes de manera breve pero formal, los agradecimientos a tus compañeros o una conversación surgida en una clase de X día.
Aunque no lo parezca, cuando usas tus propias ideas plasmadas en un trabajo o investigación, en otros nuevos que estés realizando SIN CITARTE A TI MISMO, estás cometiendo autoplagio. Según el Manual de publicaciones de la American Psychogical Association (2010), al referirse al trabajo anterior de uno mismo:
El autoplagio es díficil de definir. Para Hexham (2005), autoplagiarse es presentar el trabajo que uno ha realizado en el pasado sin ninguna modificación, engañando finalmente al lector para que crea que se ha generado nuevo conocimiento, cuando en realidad le estamos presentando algo ya visto. Y continúa diciendo que sí es posible autocitarse, pero debe hacerse sólo cuando lo presentado sea conocimiento nuevo en base a lo escrito en el pasado.
¿Sabías que puedes reprobar con la nota mínima si se comprueba que has cometido plagio? No sólo una prueba o trabajo, sino el ramo completo. Nuestra Universidad, establece fuertes sanciones contra quien incurra en la falta del plagio.
Puedes informarte más sobre el proceso en el que puedes verte involucrado en el Reglamento sobre la responsabilidad académica y Disciplinaria de los miembros de la Comunidad Universitaria (para ver lo concerniente a plagiar, puedes ir directamente al Artículo 10).
Cuando se comete plagio, no sólo se está atentando contra un código moral implícito de engaño contra el lector, si no que también tiene sanciones legales. En el contexto nacional, la Ley 17.336 de Propiedad Intelectual, en su artículo 79 bis, dice que quien cometa plagio "será sancionado con las penas de reclusión menor en su grado mínimo y multa de 10 a 1.000 unidades tributarias mensuales."