Skip to Main Content

URBAN WET-LAB: Laboratorio de rehabilitación, conservación y gestión de humedales costeros: Inicio

Descripción del proyecto

El proyecto plantea impactar en la actualización y profundización del estado del arte en materia de conocimiento científico y técnico sobre humedales costeros en Iberoamérica, especialmente en los países que participan de la red: Chile, Perú y España. Asimismo, en los territorios nacionales, el proyecto promueve nuevo conocimiento científico y técnico referido a estrategias de rehabilitación y conservación de humedales costeros, mediante una metodología de investigación y aprendizaje participativo, basado en análisis de casos, contribuyendo a la comprensión de los humedales como importantes infraestructuras socio-ecológicas. Mediante su divulgación y transferencia hacia los actores del territorio de estudio, el proyecto aporta al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, especialmente aquellos referidos a la resiliencia y adaptabilidad de los territorios ante el cambio climático y la conservación de los ecosistemas. El trabajo de la RED URBAN WET-LAB plantea una metodología basada en la identificación y análisis de casos, que permitirán reconocer aprender y difundir buenas prácticas en materia de rehabilitación y conservación de humedales costeros, comprendidos como infraestructura socio-ecológica para la resiliencia y adaptabilidad al cambio climático en contextos de vulnerabilidad hídrica. Para ello, se determinarán casos de estudio referidos a tres territorios: el Desierto de Atacama (Chile); Costas de Andalucía (España); y Costa de Lima (Perú). Estos casos revelan problemáticas importantes en un espectro amplio de vulnerabilidades hídricas, tanto en materia de escasez y desertificación (Desierto de Atacama y Andalucía); desastres por la ocurrencia de fenómenos hidrometereológicos extremos (Costas de Perú y Desierto de Atacama); impactos en sistemas hidrológicos derivados de procesos de expansión urbana (Lima, Desierto de Atacama y Andalucía).

Resumen del proyecto

Equipo