En Chile, el año 2021 fue promulgada una Política Nacional de Parques Urbanos que busca promover el desarrollo sustentable de áreas verdes de más de 2 hectáreas en todas las ciudades del país, que sean “sostenibles, promuevan la equidad territorial y la integración social, fortalezcan la pertinencia e identidad cultural y territorial, aporten al bienestar, la salud y la seguridad de las personas, contribuyan al desarrollo local y al equilibrio ambiental”. A su vez este documento marco reconoce como uno de los principales desafíos la gestión y mantención de los parques urbanos.
Los parques constituyen importantes espacios públicos en las ciudades, que aportan con funciones y servicios claves para la calidad de vida urbana y pueden transformarse en potenciales atractivos para las poblaciones locales o polos de interés turístico que contribuyen a la economía comunal y regional. Para capitalizar esta cualidad, los parques urbanos requieren articular la oferta de usos, servicios, espectáculos y servicios ecosistémicos que mejoran la calidad de vida de quienes habitan las ciudades y también la experiencia de los visitantes. El objetivo del estudio es desarrollar un Modelo de Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos, orientado a fortalecer la competitividad de las ciudades y su potencial para capturar bienes, servicios y capital humano; así como de articular el turismo de escala regional y meso regional mediante el mejoramiento de la calidad de la experiencia de los visitantes, la diversificación de bienes y servicios y la ampliación de los actores de mercado.
El estudio y la metodología propuesta surgen de un proyecto de investigación aplicada “Modelo de Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos: Implementación Piloto en Parque Urbano Isla Cautín” financiado por el fondo "Bienes Públicos para la Competitividad" de la Región de La Araucanía, Innova Chile, CORFO y formulado por los investigadores en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de la Araucanía, Chile y el Departamento de Parques y Arbolado Urbano de la comuna de Temuco. Tanto MINVU Araucanía como la I. Municipalidad de Temuco estaban motivados por la preocupación sobre la conservación de los futuros parques que se implementarán en la región y la oportunidad de considerar como caso piloto el recientemente inaugurado — en abril 2022 — Parque Urbano Isla Cautín.
Bienes Públicos para la Competitividad Región de La Araucanía, Innova Chile, CORFO (Código 21BPCR-191127) desarrollado por la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica y el Centro de Desarrollo Local UC.
Mandantes: SEREMI MINVU Araucanía e I. Municipalidad de Temuco.
Apoyan:
Programa Estratégico de CORFO Transforma Turismo
Programa Estratégico Meso Regional Ruta Escénica Lagos y Volcanes
Director: Osvaldo Moreno
Coordinadora: Ximena Arizaga
Coordinadora Adminsitrativa: Sofía Rojo
Invetsigadores: Josefina Tapia, Gonzalo Salazar.
Colaboradores: Luis Eduardo Bresciani, M. Paulina Fernández, Alejandra Muñoz, Andrés Ried, Eduardo Atalah, Carla Binfa, Leonardo Sepúlveda, Amira Shalaby, Sebastián Palacios, Juan Ignacio Valenzuela.
Diseñadora: Rosana Fenocchio
Cómo citar: Moreno, O., Arizaga, X., Rojo, S., Tapia, J., Salazar, G. (2023) “Guía para la Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos”; Proyecto financiado por el Gobierno Regional a través de CORFO Bienes Públicos para la Competitividad Región de La Araucanía, INNOVA Chile: “Modelo de Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos: Implementación Piloto en Parque Urbano Isla Cautín” código 21BPCR-191127.