Ir al contenido principal

Catálogo de paisajes de Atacama: Metodología

Descripción

Para el “Diseño de Ruta Turística y Plan Estratégico de Turismo para la Provincia de Chañaral, Región de Atacama” se consideró un enfoque estructurado en base a tres principios conceptuales que guían su desarrollo:

  • EL PAISAJE COMO RECURSO ESTRATÉGICO: El paisaje constituye un recurso estratégico para el desarrollo de los territorios, dado que es un concepto que hace referencia no sólo a los aspectos físicos, ambientales y perceptuales del espacio territorial, sino también al sistema de significados culturales construidos a partir de la historia de habitabilidad y producción humana. (Berque, 1994). Estas dimensiones se expresan en unidades paisajísticas, entendidas como áreas que poseen determinadas singularidades de carácter morfológico, ecológico, cultural, productivo y estético, las cuales pueden constituirse como focos emergentes de potenciales productos y servicios turísticos.
  • EL PATRIMONIO AMBIENTAL Y CULTURAL COMO VALOR DIFERENCIADOR: El paisaje remite a una concepción más amplia e inclusiva de patrimonio: al albergar diversas unidades y componentes de valor cultural y ambiental, refiere a una expresión integral de la memoria e identidad de un territorio, jugando un papel relevante como agente diferenciador en la percepción de habitantes y visitantes (Galindo & Sabaté, 2009). De esta forma, el patrimonio cultural y ambiental se encuentra estrechamente vinculado a la gestión del paisaje que los contiene.
  • LA RUTA COMO SOPORTE DE UNA ESTRUCTURA DE PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO Y LA CONSERVACIÓN DEL PAISAJE: La ruta no simplemente es una línea, sino un sistema integrado de itinerarios que conectan unidades de paisaje y sitios singulares que albergan atributos de valor ambiental y cultural, desde los cuales se proyectan sitios a proteger y unidades de negocio asociadas a servicios, productos y equipamiento turístico. Estas unidades de negocio se formulan bajo criterios de bajo impacto, responsabilidad social y ambiental que buscan contribuir a la conservación y protección del paisaje de la provincia.

Para lograr los objetivos del proyecto relacionados con la construcción de un catálogo de paisajes de interés turístico, se propone una redefinición del mapa territorial de la provincia, mediante el reconocimiento de unidades paisajísticas. Este método constituye una adaptación de las formas tradicionales de análisis e identificación de Unidades de Paisaje, que generalmente identifican y mapean porciones de territorio caracterizadas por una combinación especifica de componentes paisajísticos de índole ambiental, cultural y estético, sumada a un conjunto de dinámicas claramente reconocibles que le confieren una identidad diferenciada del resto del territorio (Swanwick, 2002; Nogué & Sala, 2006; Moreno, 2011).

De acuerdo a una jerarquía espacial que define 3 rangos de escala, el proyecto propone un nuevo mapa del territorio basado en Macrozonas, Unidades de Paisaje y Sitios, de acuerdo al esquema que se presenta a continuación.

Estructura Espacial del Territorio Turístico: Macrozonas, Unidades de Paisaje y Sitios.