Esta guía temática se enmarca en el proyecto "Estudio de la presencia de China en Chile y Perú en textos impresos 2000-2020" (2021-2023). Este analiza las publicaciones sobre China y América Latina en el contexto de una creciente importancia geopolítica y económica de la República Popular China (RPC), con un foco en las publicaciones de textos escritos y tomando como casos de estudio Chile y Perú entre los años 2000 y 2020.
En la consideración de que la palabra escrita contribuye a la creación de representaciones, este proyecto busca comparar las temáticas principales entre los textos escritos sobre la relación con China en Perú y Chile, dos países con similares estructuras económicas y aproximación a China a pesar de tener patrones de migración china diferentes.
Templo chino de Kuan Kung, ubicado en Lima, Perú. Es el templo más antiguo de su tipo en Perú y América. Kuan Kung es el dios de la guerra honorable, y es símbolo de rectitud, integridad y honestidad. (Lima, 2022). Créditos: José Ragas
Templo chino de Kuan Kung (Lima, 2022). Créditos: José Ragas
Templo chino de Kuan Kung (Lima, 2022). Créditos: José Ragas
Templo chino de Kuan Kung (Lima, 2022). Créditos: José Ragas
Templo chino de Kuan Kung (Lima, 2022). Créditos: José Ragas
Templo chino de Kuan Kung (Lima, 2022). Créditos: José Ragas
Templo chino de Kuan Kung (Lima, 2022). Créditos: José Ragas
Templo chino de Kuan Kung (Lima, 2022). Créditos: José Ragas
Templo chino de Kuan Kung (Lima, 2022). Créditos: José Ragas
Templo chino de Kuan Kung (Lima, 2022). Créditos: José Ragas
Templo chino de Kuan Kung (Lima, 2022). Créditos: José Ragas
Detalle de mapa de Miguel Covarrubias (Pageant of the Pacific). Créditos: Maria Montt
Fotografía Año Nuevo Chino 2023 (organizado por el Instituto Confucio UC y la Ilustre Municipalidad de Providencia). Créditos: Maria Montt
Festival Fesiluz (Parque de la Familia, febrero 2020). Créditos: Maria Montt
Maria Montt – Investigadora Coordinadora
Profesora asistente del Instituto de Historia y miembro del Centro de Estudios asiáticos.
Pedro Iacobelli – Co-investigador
Director Instituto de Historia Universidad de los Andes.
José Ragas – Co-investigador
Profesor asistente del Instituto de Historia. Investigador de la historia global contemporánea y la historia de la ciencia y la tecnología.
Patricia Palma – Co-investigadora
Profesora asistente de la Universidad de Tarapacá. Investigadora de la diáspora china en Perú.
Johannes Rehner – Co-investigador
Profesor titular del Instituto de Geografía. Investigador de geografía económica, estudios asiáticos y desarrollo urbano sustentable.
Francisco Urdinez – Co-investigador
Profesor asociado del Instituto de Ciencia Política. Investigador de la economía política internacional, en particular relacionados al ascenso económico de China.
Lucas Maubert – Co-investigador
Doctorando en Historia en Universidad de Tarapacá.
Diego Telias – Co-investigador
Doctorando en Ciencia Política. Investigador de Relaciones Internacionales, y las relaciones entre América Latina y Este de Asia.
Ayudantes del proyecto
Talía Vidal – Historia del Arte, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Carlos Paredes – Bachiller en Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Tamara Bulicic – Musicología, Pontificia Universidad Católica de Chile
Daniela del Solar – Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile
Sofía González – Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile
Josefina González – Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile
Maximiliano Torrealba – Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile
Francisca Díaz – Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile
Andrea Freittes – Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
Graciela Césped – Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile
Joaquin Valenzuela – Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile
Diego Garrido – Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile
La presencia china en América Latina se ha manifestado de diversas formas en los últimos años, requiriendo de un trabajo interdisciplinar para abordar las expresiones más relevantes de este fenómeno. Perú y Chile tienen una aproximación relativamente similar a China (son los únicos países sudamericanos con Tratados de Libre Comercio firmados con China), y tienen estructuras económicas similares (extractivas y de exportación de materias primas). Ambos países tienen, además, políticas hacia el Pacífico muy arraigadas y bien desarrolladas.
A pesar de la ubicuidad del fenómeno, tenemos poco conocimiento de cuáles son las conclusiones centrales en la relación entre China y América Latina reportados en la literatura escrita y por otros medios. Asimismo, hay un número importante de trabajos que desconocemos, especialmente aquellos presentados en formato de tesis, artículos en revistas no digitalizadas, o actas de congresos. El presente proyecto busca superar esta limitación al incluir nuevos cuerpos documentales. Buscando responder a este vacío, este proyecto aborda las huellas locales del crecimiento de la RPC, con un foco en las publicaciones de textos escritos y tomando como casos de estudio Chile y Perú en las últimas dos décadas.
Financiamiento
Este proyecto se financió gracias al Concurso Interdisciplinario Interno de Investigación y Docencia 2021 – Instituto de Historia.
Agradecimientos
Al Comité Consultivo Interdisciplinario
Carol Chan (Universidad Mayor)
Claudia Labarca (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Daniel Lemus (Tecnológico de Monterrey)
Martín Monsalve (Universidad del Pacífico)
Cynthia Sandborn (Universidad del Pacífico)
Contacto
Domingo Navarro Adasme
Biblioteca de Humanidades, Campus San Joaquín.
Avda. Vicuña Mackenna 4860, Comuna de Macul.
Santiago, Chile.