Ir al contenido principal

Guía del paisaje cultural de la cestería tradicional en la región de O'Higgins: Inicio

Reseña

La Política Nacional de Artesanía 2017-2022 plantea la necesidad de revelar el vínculo de las prácticas con su carácter eminentemente colectivo y territorial por lo que propone repensar la artesanía desde el dominio de los Paisajes Culturales. 

 

Abordar la territorialidad de las prácticas artesanales tradicionales desde el enfoque de paisaje cultural, no sólo permite identificar las dificultades de acceso, extracción y reproducción de materias primas indispensables para preservar los saberes y técnicas artesanales tradicionales, sino también posibilita detectar dinámicas territoriales que amenazan los sistemas culturales que dan soporte a la creación y producción de artesanías tradicionales. 

 

Desde esta perspectiva, nuestra investigación desarrolla una guía del paisaje cultural de la cestería tradicional en la Región de O’Higgins que contribuye a la identificación, conocimiento y caracterización del territorio asociado a estas prácticas artesanales tradicionales y cómo éste es percibido por sus cultores. Además, buscamos que esta guía sea una documentación de conocimientos y orientaciones para la toma de decisiones por parte de las administraciones públicas, planteando y priorizando lineamientos necesarios para conservar y mejorar la calidad de los paisajes que soportan las artesanías tradicionales de nuestro país.

Créditos

“Guía del paisaje cultural de la cestería tradicional en la Región de O´Higgins”, marzo 2024.
Claudia Larrain Mery
Josefina Tapia Domínguez
Rocío Schätzke Villegas


Artesanas, artesanos y campesinos participantes:
Sandra Arriaza (Pichidegua)
Gladys Becerra (Chimbarongo)
Berta Cáceres (Cutemu)
José Antonio Castro (Pelequén)
Marcia Cavieres (Cutemu)
Melania Cornejo (Pichidegua)
Rosendo Castro (Pelequén)
Clarisa Lira (La Lajuela)
Albertina Muñoz (Cutemu)
Juana Muñoz (La Lajuela)
María Muñoz (Cutemu)
Zaida Muñoz (Cutemu)
Marión Olea (Pichidegua)
Irma Osorio (Pichidegua)
Carlos Ossandón (Chimbarongo)
Sofía Ramírez (La Lajuela)
Andrea Reyes (Cutemu)
María Reyes (Cutemu)
Ernesto Rivera (Pelequén)


Diagramación y edición: Josefina Tapia Domínguez
Se autoriza la reproducción de esta obra, citando a la fuente correspondiente.

Proyecto financiado por Fondart Nacional. Convocatoria 2022.

Agradecimientos

Esta investigación se elaboró gracias al financiamiento de Fondart Nacional 2022, línea de artesanía y modalidad investigación (Folio 636684).

A Fundación Artesanías de Chile por el apoyo en las actividades de difusión que contempló el proyecto.

Al Centro del Patrimonio UC por la invitación a presentar este trabajo en el Ciclo de Seminarios Miradas Interdisciplinarias “Explorando los paisajes culturales de Chile: Investigaciones y Perspectivas".

A la profesora Gloria Saravia, de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por su invitación a presentar nuestra investigación en el marco del curso mínimo del Magíster en Arquitectura de Paisaje “Historias de la arquitectura del paisaje".

A las Ilustres Municipalidades de Santa Cruz, Pichidegua, Chimbarongo y Paredones por su acogida y colaboración en la organización de los talleres de sociabilización y difusión de los resultados de la guía.

Por último, agradecemos a las artesanas, artesanos y productores de materias primas para la cestería de la Región de O’Higgins, quienes, con sus conocimientos y dedicación a su oficio, realizaron un aporte fundamental a esta investigación.

Autoras

Claudia Larrain Mery
Arquitecta de la Universidad de Chile (1996), Magíster en Arquitectura del Paisaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012) y Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural Universidad de Los Andes (2017). Actualmente se desempeña como arquitecta independiente y como profesora asociada adjunta de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su foco de interés, como académica e investigadora, es profundizar en el conocimiento sobre las características, valores y singularidades de los paisajes culturales chilenos.

Josefina Tapia Domínguez
Licenciada en Artes y Humanidades (2016) y Magíster en Arquitectura del Paisaje (2018) en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como coinvestigadora del Laboratorio de Paisajes e Infraestructuras Verdes (LAB_PAI) en la Escuela de Arquitectura UC. A su vez, se desempeña como investigadora en diversos equipos y proyectos con financiamiento público en el ámbito de la arquitectura del paisaje, puesta en valor de paisajes culturales y conservación de sistemas socioecológicos.

Rocío Schätzke Villegas
Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ha trabajado desde 2012 en el área de la artesanía, con énfasis en la gestión cultural, incorporando el diseño como herramienta para el desarrollo sociocultural de comunidades rurales en Chile. Desde el 2016, forma parte en conjunto con un grupo de artesanas la Agrupación “Trenzados de Cutemu”, la cual busca contribuir a la revitalización del trenzado en paja de trigo de Cutemu, en la Región de O´Higgins.