Ir al contenido principal

Celebración 50 años Facultad de Letras

Anales de Literatura Chilena

Anales de Literatura Chilena es una publicación del Centro de Estudios de Literatura Chilena de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CELICH), cuyos objetivos principales son el estudio, la investigación, la difusión y la conservación del patrimonio de la literatura chilena. De acuerdo con estos propósitos, se incluyen en sus páginas artículos, notas, documentos y reseñas sobre todos los géneros literarios, tradicionales y modernos: poesía, narrativa, dramaturgia, ensayo, memorias, etc. La revista aparece semestralmente en los meses de junio y diciembre.

Anales de Literatura Chilena está dirigido a académicos, profesores, escritores y a un público lector preocupado por las cuestiones propias del trabajo crítico.

Anales de Literatura Chilena busca estimular el pensamiento crítico en una dimensión que también permita establecer y mantener un diálogo productivo con los estudios de los demás países hispanoamericanos y de la literatura hispánica en general.

Onomázein

Onomázein fue fundada en el año 1996. Hasta el año 2003 apareció como anuario. A partir del 2004 aumentó su periodicidad a dos números al año y desde el año 2017 sus números ordinarios se publican trimestralmente, a los que se suma un número temático de carácter anual. Desde el año 2013, Onomázein se edita exclusivamente en forma electrónica. Onomázein es financiada por la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile y recibe apoyo de Bibliotecas UC.

Onomázein acoge artículos inéditos derivados de investigaciones científicas en las diferentes disciplinas de la lingüística teórica y aplicada; en filología clásica, indoeuropea, románica e hispánica; en teoría de la traducción y terminología, así como estudios destacados sobre lenguas indígenas.

La revista Onomázein está dirigida fundamentalmente a lectores especializados en las áreas temáticas mencionadas y aspira a ser un vehículo eficaz de intercambio científico entre los investigadores de las ciencias del lenguaje. La calidad de los artículos que se publican en ella está garantizada por un proceso de arbitraje anónimo, realizado por especialistas de la comunidad científica internacional.

Taller de Letras

Taller de Letras, fundada en 1971, es una publicación bianual (junio-diciembre) del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, también edita, eventualmente, números especiales. Publica ensayos académicos, artículos, reseñas y documentos en español, inglés y portugués. Su temática aborda literaturas, de preferencia latinoamericanas, que posean una perspectiva teórico-crítica actualizada. Desde un eje literario, establece diálogos interdisciplinarios en torno a los vínculos entre subjetividades, comunidades y culturas.

Taller de Letras se encuentra indexada a las bases de datos ISI, HAPI, MLA, HLAS, EBSCO, Dialnet, Pro Quest y Latindex. Además, adhiere a la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual existe la libertad de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: dar crédito de manera adecuada a la revista, autor/a, url/doi y que su utilización no involucre fines de lucro.

English Studies in Latin America, Journal of Cultural and Literary Criticism (ESLA)

Welcome to English Studies in Latin America, Journal of Cultural and Literary Criticism (ESLA), a digital journal hosted by the Faculty of Letters, Pontificia Universidad Católica de Chile. This journal provides a space for writers of academic and creative genres to publish their reflections on cultural productions that connect us to human experiences through the English language. Living, teaching and learning in a primarily Spanish-speaking culture, we, at ESLA, believe that it is crucial to open spaces for the many different readings, interpretations and uses of culture in English. As Chinua Achebe reminds us, English allows people to read each other beyond a given country’s borders and it has also been forcefully imposed on many. We believe that the spectrum in between these points, the bright and dark sides of globalization and colonization, demands our critical attention from this part of the world.